martes, 25 de febrero de 2014

Infografía Curación de Contenidos



Para el producto final de la unidad 5 del curso, se nos pidió elaborar una infografía sobre content curation o curación de contenidos. He de decir que para mí era un tema desconocido, ya que aunque conocía y había visto algunas en la red verdaderamente interesantes, nunca había hecho alguna. 

Después de haberla realizado, creo que para la educación puede ser un producto muy interesante, ya que a modo de mural y con ideas concretas se puede explicar unos contenidos, como en este caso la curación de contenidos. Creo también que para los alumnos les agradará esta diferente, visual e innovadora forma de aprender que se diferencia de los tradicionales libros de texto. 



viernes, 14 de febrero de 2014

Chat Proyectate

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
(Benjamín Franklin)

Este post va dirigido para cualquier docente en activo que quiera mejorar cada día en su profesión y les interese las metodologías innovadoras que usen las tecnologías para la mejora de la educación y de los destinatarios de esa tarea educativa, que son los alumnos, además de que tengan en cuenta y sea importante la opinión del alumnado. Pero no sólo va dirigido a los docentes en activo sino también para aquella persona que está terminando los estudios de la carrera y que ama tanto esta profesión como aquel docente que lleva muchos años en la realidad diaria del aula.

Si tienes preguntas cómo:

¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos?

¿Cómo puedo llevar a mi aula el aprendizaje basado en proyectos?

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el aprendizaje basado en proyectos?

¿Se puede hacer aprendizaje basado en proyectos en cualquier etapa educativa?

Todos estas preguntas se responden cada martes a las 22.00 horas en el #chatproyectate en la plataforma Proyectate, en dónde amigos y docentes hablan, comparten ideas y aprenden juntos sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Para poder asistir a estos chats sólo será necesario registrarte en la página web de la plataforma: http://www.proyectate.ning.com y cuándo ya estés registrado y obtengas tu membresía sólo clicar en la pestaña chat y a compartir tus ideas.

También queremos que en esta plataforma tengan un espacio y opinión importante los alumnos de cualquier centro educativo, y que nos cuenten cómo quieren que sea su enseñanza.

ESTÁIS TODOS INVITADOS, ¿TE UNES? PORQUE ES IMPORTANTE TU OPINIÓN

“Vuestra obligación es cambiar el mundo si podéis” (Sidney Poitier en la película “Rebelión en las aulas”)


“Nadie dijo que fuera fácil” (Mayti Zea)

jueves, 30 de enero de 2014

Infoxicación ¿buena o mala para nuestros alumnos?


El concepto de la infoxicación o sobrecarga informativa (concepto acuñado por Alvin Toffler en el año 1970 en su libro Future Shock), según la enciclopedia Wikipedia, se refiere al “estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema”. La red nos ofrece una cantidad información a una velocidad vertiginosa que es difícil que el usuario la manipule si no tiene unos mecanismos, o aplicaciones digitales que nos puedan paliar esa infoxicación.

En primer lugar, es primordial tener un grado fuerte de adquisición de la competencia digital lo que nos llevará a que la información que nos ofrece la nube podamos utilizarla, manipular, remezclarla para luego volver a compartirla, y desde la escuela en colaboración con las familias tienen que llevar a cabo para que esta infoxicación no se convierta en algo más grave desembocado en una brecha digital potente, por lo que hay que llevar a cabo una buena gestión de información por parte de los alumnos, pero también el docente.

Dolors Reig, desde su blog el caparazón dedica una entrada a la infoxicación (http://www.dreig.eu/caparazon/2013/09/29/ventajas-infoxicacion/) en la que nos dice “que cuando la información es familiar se procesa de forma rápida pero cuando es caótica, nueva, cuando no entra por nuestros sentidos en el orden correcto, necesita ser reorganizada y procesada para que la entendamos, generando la sensación de que el tiempo pasa mucho más despacio”.

Para terminar propongo las siguientes herramientas para mejorar la gestión de la información:
1.- Desde Tweetdeck, podemos crear diferentes columnas a las que se le asociará un hashtag para poder así dividir la información según unos intereses. Aquí os comparto un tutorial sencillo sobre esta aplicación: http://youtu.be/azQarLV1hqs
2.- Luego nos encontramos con Diigo, que es un sistema de gestión de información personal dónde compartiremos esa información que nos interese y para que no caiga en el olvido en una serie de marcadores web, en dónde se le asignará las etiquetas que queramos. También tiene la opción de crear grupos, importantes para la hora de compartir enlaces como por ejemplo para tus compañeros de clase. Aquí os comparto un tutorial sobre esta herramienta http://www.slideshare.net/avirtual/diigo-20812012

domingo, 26 de enero de 2014

Twitter son las pipas de Internet

Hace tiempo leí en Internet que “Twitter son las pipas de Internet”, y estoy totalmente de acuerdo con esta frase. Antes de todo, voy a explicar el término por si hay compañeros, especialmente los docentes sudamericanos que me acompañan en este curso por si no conocen el término o sí en su país de origen se llama de diferente manera, ya que aquí, en España es una palabra usada y conocida. Las pipas son las semillas del girasol, y aquí en España es un producto muy vendido y la gente suele comerlas de charla con unos amigos.

Twitter te permite, y este curso está consiguiendo:
  • Aumentar la PLN propia y fortalecer la parte social del propio PLE, además de crear nuevas conexiones y nodos.
  • Salir de la zona de confort de cada uno, y conocer nuevas herramientas que te permitan desarrollar esa zona de tu PLE.
  • Además de ese “sitio” que comentaba a principio de este texto para charlar, compartir, debatir y aprender; además de conocer experiencias docentes del país y de cualquier parte del mundo, y sin olvidar la manera de trabajar y el uso que le da cada persona. Ésta era la tarea principal de esta segunda unidad del curso #eduPLEmooc, la de analizar a un tuitero/a. Yo escogí a Maite Ordóñez Gámez (conocida en Twitter @TukiOg) y el trabajo realizado se puede observar en esta presentación.

  

domingo, 19 de enero de 2014

Reflexión #eduPLEmooc Semana 1

Estamos llegando al final de la primera semana del curso de Entornos personales de aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente.

Con este curso, y con la ayuda de la comunidad formada (#eduPLEmooc) en Twitter, rediseñaremos y aumentaremos nuestro entorno personal de aprendizaje reflexionando sobre temas, como por ejemplo los de competencia digital e identidad digital, vistos en este primer tema.

Pero, ¿y eso de PLE qué es? David Álvarez en su blog http://e-aprendizaje.es/2010/03/09/mi-ple/ nos define el PLE como un conjunto de herramientas, servicios y conexiones que facilitan el aprendizaje (informal).

Jordi Adell y Linda Castañeda (http://www.um.es/ple/libro/) nos dicen que las partes de un PLE son:
  • Las herramientas utilizadas para lectura a través de las fuentes RSS
  • Los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (escribiendo, comentando, analizando, publicando…
  • Herramientas de interacción con otras personas de/con las que aprendo

Después de la explicación de este término, os puedo compartir lo que, a día de hoy, es mi entorno personal de aprendizaje, que a lo largo del curso pretendo mejorarlo y completarlo.


Este entorno personal de aprendizaje lo crean los diferentes intereses para aprender. 


Para terminar, quiero hacer mención a dos proyectos que formo parte, el #EABE14 que es un encuentro de docentes amigos hablando sobre educación, y que podéis visitarlo en http://eabe14.wordpress.com/.

También participo en el proyecto TRICLab http://educarencomunicacion.com/triclab/. El proyecto TRICLab es un grupo de personas profesionales de la educación y la comunicación, quiere ser un lugar abierto a todo el mundo y colaborativo, facilitando el empoderamiento digital potenciando las conexiones y las redes, y además propone el Factor Relacional en las tecnologías digitales creando el término TRIC (Tecnologías de la Información, Relación y la Comunicación).

jueves, 18 de julio de 2013

Algunos de mis ensayos....

Después del primer año del nuevo máster, es hora de descansar y analizar cómo ha ido este nuevo camino en mi formación como maestro. Aquí os comparto, algunos de mis ensayos individuales hechos en este primer año del Máster de Comunicación y Educación en Red de la U.N.E.D.

miércoles, 10 de abril de 2013

Mi primer EABE, #miEABE13





No pretendo que esto sea esto una crónica del #EABE13, porque no podría hacerlo tan bien como lo hizo @ftsaez con sus crónicas día a día de lo que estábamos haciendo, viendo, experimentando, conociendo, trabajando y APRENDIENDO. 

Intentaré plasmar mis experiencias de lo que ha sido este primer EABE para mí, y ya de camino al #EABE14 en Úbeda.

¿Qué ha sido para mí el EABE? Desde mi comienzo del camino en #openjamon, y luego pasando por #openmuralla, he intentado definir qué es esto de EABE. Como bien dice @salpegu, EABE no es un Encuentro Andaluz de Blogs Educativos. EABE es un encuentro emocional donde maestros, no sólo andaluces, sino de otras partes de España, hemos estado trabajando en Algeciras, sobre cómo trabajar y hacer este magnífico empleo, la educación, algo mejor todos los días.

Creo que EABE no es un encuentro encorsetado a que sólo trabajen maestros y trabajadores educativos, porque también desde los niños pequeños que han participado en el #EABEinfantil tienen mucho que ver en la educación. Y no olvidar también de los padres que también tienen mucho que ver en la educación de sus hijos/as. Ellos también son EABE, y diría que una parte importante del EABE.

Yo sólo soy un maestro que quiere aprender, y creo que en el EABE lo he conseguido. Vengo con pilas cargadas e ideas cargadas, y pasión porque en este trabajo se puede hacer las cosas diferentes (trabajando por proyectos) y puede dar un mejor resultado, recordando siempre que los alumnos tienen mucho que ver en su propio aprendizaje. Y recordando las palabras de nuestra amiga Mayti Zea “Nadie dijo que fuera tan fácil”, nadie nos ha dicho que es lo más fácil pero creo que trabajar con esta metodología de “proyectos” es lo más adecuado, viendo la realidad social que vivimos.

Me he sentido estos días, y utilizando una frase que ha puesto Antonio Sevilla en una foto en Facebook o Twitter (no recuerdo bien), como un futbolista que juega con el Dream Team. Porque sí, para mí sois el Dream Team de la Educación, o (para que vea mi madre que el inglés no va mal del todo) Education’s Dream Team.

Para terminar, y antes de ponerme, como diría Lina Morgan, agradecido y emocionado… quiero decir que EABE es una de las más importantes experiencias formativas de mi corta carrera laboral (tres años desde que acabé la carrera).

En primer lugar, quiero agradecer a @ftsaez y @miguel_ariza por su excelente organización y dinamización del #EABE13. ¡¡Gracias!!. Este agradecimiento también es para @suelnet por su gran labor de community manager de este encuentro de amigos (porque evento me suena a muy institucional).

Quiero agradecer a la gente que no he conocido pero que también ha asistido al EABE13, porque aunque no haya hablado me he sentido en un gran familia, en mi gran familia EABE (las cosas que pasan de un EABERO novato que no sabías ni a quien saludabas y a quien no).

Quiero agradecer a toda la gente que he conocido por hacerme sentir más pasión sobre mi trabajo, más pasión sobre la Educación. Sois un modelo a seguir. De todas las personas me llevo un pedacito de sabiduría, pero quiero resaltar a Trini por esa locura y salero que tienes, a Carmen Caparrós por las sonrisas que nunca me he sentido sólo por un momento, a Mari Carmen Devesa por la cercanía, a Mayti por su alegría y por tu frase porque me encantó; y a Dolores Peralias y a Jochimet por la sabiduría, ejemplo y constante aprendizaje que muestran a un maestro en comienzo de su vida laboral.

Y para terminar, quiero agradecer a mi nodo Almería-Motril-Granada (Gregorio, MªCarmen, @interele, Diego, David, Agustín, José Luis Castillo, Manolo López, Manolo Rubia, Manolo Moya y Alicia) por acompañarme en este aprendizaje con vosotros camino al #EABE13, desde que lo comencé yo allá por el mes de noviembre en el #openjamón en Capileira. Gracias Manolo Samos y @salpegu por los ratos de conversación tenidos en Algeciras. Y no me puedo olvidar de dar las gracias de mi equipo #openfolletás (Sofía, Loleta, María –el nuevo fichaje-, Carmenca, María José y mi prima María Molina). Sois excelentes personas, gracias por este buen camino que nunca acaba. Todos sois un modelo a seguir para mí, sois un espejo en donde mirarme, y que dentro de unos años pueda mirarme y decir: soy mejor persona y mejor maestro.

Y…. gracias Papa (para el que no lo sepa @jsmartos) por mostrarme esta realidad, esta forma de aprender y de enseñar.

Gracias a todos por hablar y hacerme partícipe de escuchar este interesante EABE.

Nos vemos durante el camino que ya hemos comenzado hacía el #EABE14

Firmado: un maestro que os admira. 



EABE13… siguiendo el camino (vídeo realizado por Antonio Sevilla)