jueves, 30 de enero de 2014

Infoxicación ¿buena o mala para nuestros alumnos?


El concepto de la infoxicación o sobrecarga informativa (concepto acuñado por Alvin Toffler en el año 1970 en su libro Future Shock), según la enciclopedia Wikipedia, se refiere al “estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema”. La red nos ofrece una cantidad información a una velocidad vertiginosa que es difícil que el usuario la manipule si no tiene unos mecanismos, o aplicaciones digitales que nos puedan paliar esa infoxicación.

En primer lugar, es primordial tener un grado fuerte de adquisición de la competencia digital lo que nos llevará a que la información que nos ofrece la nube podamos utilizarla, manipular, remezclarla para luego volver a compartirla, y desde la escuela en colaboración con las familias tienen que llevar a cabo para que esta infoxicación no se convierta en algo más grave desembocado en una brecha digital potente, por lo que hay que llevar a cabo una buena gestión de información por parte de los alumnos, pero también el docente.

Dolors Reig, desde su blog el caparazón dedica una entrada a la infoxicación (http://www.dreig.eu/caparazon/2013/09/29/ventajas-infoxicacion/) en la que nos dice “que cuando la información es familiar se procesa de forma rápida pero cuando es caótica, nueva, cuando no entra por nuestros sentidos en el orden correcto, necesita ser reorganizada y procesada para que la entendamos, generando la sensación de que el tiempo pasa mucho más despacio”.

Para terminar propongo las siguientes herramientas para mejorar la gestión de la información:
1.- Desde Tweetdeck, podemos crear diferentes columnas a las que se le asociará un hashtag para poder así dividir la información según unos intereses. Aquí os comparto un tutorial sencillo sobre esta aplicación: http://youtu.be/azQarLV1hqs
2.- Luego nos encontramos con Diigo, que es un sistema de gestión de información personal dónde compartiremos esa información que nos interese y para que no caiga en el olvido en una serie de marcadores web, en dónde se le asignará las etiquetas que queramos. También tiene la opción de crear grupos, importantes para la hora de compartir enlaces como por ejemplo para tus compañeros de clase. Aquí os comparto un tutorial sobre esta herramienta http://www.slideshare.net/avirtual/diigo-20812012

domingo, 26 de enero de 2014

Twitter son las pipas de Internet

Hace tiempo leí en Internet que “Twitter son las pipas de Internet”, y estoy totalmente de acuerdo con esta frase. Antes de todo, voy a explicar el término por si hay compañeros, especialmente los docentes sudamericanos que me acompañan en este curso por si no conocen el término o sí en su país de origen se llama de diferente manera, ya que aquí, en España es una palabra usada y conocida. Las pipas son las semillas del girasol, y aquí en España es un producto muy vendido y la gente suele comerlas de charla con unos amigos.

Twitter te permite, y este curso está consiguiendo:
  • Aumentar la PLN propia y fortalecer la parte social del propio PLE, además de crear nuevas conexiones y nodos.
  • Salir de la zona de confort de cada uno, y conocer nuevas herramientas que te permitan desarrollar esa zona de tu PLE.
  • Además de ese “sitio” que comentaba a principio de este texto para charlar, compartir, debatir y aprender; además de conocer experiencias docentes del país y de cualquier parte del mundo, y sin olvidar la manera de trabajar y el uso que le da cada persona. Ésta era la tarea principal de esta segunda unidad del curso #eduPLEmooc, la de analizar a un tuitero/a. Yo escogí a Maite Ordóñez Gámez (conocida en Twitter @TukiOg) y el trabajo realizado se puede observar en esta presentación.

  

domingo, 19 de enero de 2014

Reflexión #eduPLEmooc Semana 1

Estamos llegando al final de la primera semana del curso de Entornos personales de aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente.

Con este curso, y con la ayuda de la comunidad formada (#eduPLEmooc) en Twitter, rediseñaremos y aumentaremos nuestro entorno personal de aprendizaje reflexionando sobre temas, como por ejemplo los de competencia digital e identidad digital, vistos en este primer tema.

Pero, ¿y eso de PLE qué es? David Álvarez en su blog http://e-aprendizaje.es/2010/03/09/mi-ple/ nos define el PLE como un conjunto de herramientas, servicios y conexiones que facilitan el aprendizaje (informal).

Jordi Adell y Linda Castañeda (http://www.um.es/ple/libro/) nos dicen que las partes de un PLE son:
  • Las herramientas utilizadas para lectura a través de las fuentes RSS
  • Los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (escribiendo, comentando, analizando, publicando…
  • Herramientas de interacción con otras personas de/con las que aprendo

Después de la explicación de este término, os puedo compartir lo que, a día de hoy, es mi entorno personal de aprendizaje, que a lo largo del curso pretendo mejorarlo y completarlo.


Este entorno personal de aprendizaje lo crean los diferentes intereses para aprender. 


Para terminar, quiero hacer mención a dos proyectos que formo parte, el #EABE14 que es un encuentro de docentes amigos hablando sobre educación, y que podéis visitarlo en http://eabe14.wordpress.com/.

También participo en el proyecto TRICLab http://educarencomunicacion.com/triclab/. El proyecto TRICLab es un grupo de personas profesionales de la educación y la comunicación, quiere ser un lugar abierto a todo el mundo y colaborativo, facilitando el empoderamiento digital potenciando las conexiones y las redes, y además propone el Factor Relacional en las tecnologías digitales creando el término TRIC (Tecnologías de la Información, Relación y la Comunicación).